Evaluación de un proyecto piloto de estimulación de nubes para la mitigación del estrés hídrico en el Valle Alto de Cochabamba
Palabras clave:
Siembra de nubes, microfísica de nubes, capa límite planetaria, modelos climáticos regionales, estudio de sensibilidadResumen
Se realizó un Proyecto Piloto de Estimulación de Nubes en una parte del valle subandino de Bolivia con el objetivo de mitigar el estrés hídrico en zonas afectadas por la falta de precipitación. Se presenta la evaluación de 3 operativos de estimulación, llevados a cabo entre octubre de 2023 y marzo de 2024. La herramienta de evaluación fue el modelo Weather Research and Forecasting (WRF), previa verificación de su desempeño para reproducir espacio - temporalmente la precipitación en la zona de estudio. Se probaron distintas configuraciones de esquemas de microfísica y esquemas de Capa Límite Planetaria en WRF para identificar la configuración de mejor desempeño. Con base en las métricas del error medio absoluto (MAE), la raíz de error cuadrático medio (RMSE) y el índice de Porcentaje Correcto (PC), se determinó que la configuración Purdue Lin-Yonsei University, denominada EXP3 en este estudio, fue la de mejor desempeño en la zona de interés, con una precisión de hasta 34.6 % en uno de los eventos simulados. Posteriormente, se simularon en WRF los días del sembrado de nubes para los 3 operativos y se compararon los resultados con el reanálisis ERA5-Land y con el producto “Multi-Source Weighted-Ensemble Precipitation” (MSWEP). Comparando los escenarios con y sin estimulación, se observó que la probable ganancia en precipitación para los 3 operativos fue, en promedio, 0.9 mm. Por tanto, existe un indicio de incremento en las precipitaciones gracias a la estimulación de nubes, pero aun no se puede dar una conclusión definitiva ya que la metodología propuesta no logra desagregar el aporte de la estimulación a la precipitación que de manera natural pudo haberse producido.