Instrucciones para autores

Los manuscritos enviados a la Revista Ciencia y Tecnología deben cumplir las normas que aparecen como instrucciones para los autores para la publicación de artículos.

El envío de un manuscrito a la Revista Ciencia y Tecnología implica que es original e inédito, en caso de cometer esta falta, se suspenderá la revisión y/o publicación del manuscrito.

El Comité Editorial de la Revista Ciencia y Tecnología revisará y decidirá sobre la aceptación de los artículos presentados. La revisión por pares será a doble ciego.

Los manuscritos deben presentarse en formato digital DOC para hojas tamaño carta, con márgenes de 2,5 cm. Todas las páginas deben ser numeradas de manera consecutiva en el ángulo superior derecho, y las líneas deberán ser numeradas junto al margen izquierdo, en todo el trabajo. Deben llevar i) una carátula – indicando el título, su(s) autor(es), afiliación y dirección (institucional), dirección de correo electrónico y ORCID (El nombre de los autores debe coincidir exactamente con el registrado en ORCID), resumen y palabras clave- ii) el texto del manuscrito y iii) los agradecimientos de acuerdo a lo indicado en la plantilla DOC. 

La plantilla DOC está en la Plataforma OJS de la revista:

http://cienciaytecnologia.umss.edu.bo/index.php/cienciaytecnologia/Plantilla

 

Tipos de Artículos

Las categorías para la presentación de trabajos son: artículos científicos y artículos de divulgación científica o de interés actual enfocadas en el área de Ciencia y Tecnología.

Los artículos científicos están basados en una investigación completa, presentan datos originales, y organizan su texto bajo los títulos primarios de: introducción, métodos, resultados, discusión (con conclusiones o recomendaciones opcionales) y referencias bibliográficas

Los artículos de divulgación científica o de interés actual flexibles en su estructura y pueden mantener algunos títulos principales (introducción, discusión) e incorporar otros.

El texto normal de todos los manuscritos debe usar letra Times New Roman 12 puntos, a 1,5 espacios entre líneas y justificado a la izquierda, pero en tablas complejas puede reducirse a 10 puntos e interlineado simple. El uso de letra cursiva se restringirá a palabras en latín u otro idioma.

La extensión máxima de los artículos científicos será de 25 páginas (contando referencias, figuras y cuadros). La extensión máxima de los artículos de divulgación será de 15 páginas.

Unidades de medida: las cifras con cuatro o más dígitos llevarán punto o espacio como separador de mil (2.500 m), excepto en los años. El separador decimal es la coma.

Para todas las unidades utilice el sistema métrico internacional (Systéme International d’Unités, SI).

Título: ilustrativo del contenido, conciso. En idioma español, y estar traducido en inglés.

Autor(es): nombre(s) y apellido(s) de cada uno, indicando con un superíndice numerado su respectiva afiliación y dirección institucional, dirección de correo electrónico y ORCID. Además, indicar el autor de correspondencia con su número telefónico.

Resumen: de 150 hasta 250 palabras en un solo párrafo; debe dar una reseña informativa de objetivos, métodos, resultados y las principales conclusiones. No debe incluir citas bibliográficas.

Palabras clave: 5 términos compuestos o simples, que no repiten los del título, ordenados alfabéticamente.

Abstract: resumen en idioma inglés.

Key words: Palabras clave en idioma inglés.

Texto: dividido en secciones principales: introducción, métodos, resultados, discusión, agradecimientos y referencias bibliográficas las que llevan formato de título primario (ej. DISCUSIÓN, en mayúscula y negrita). Los títulos secundarios e inferiores deberán distinguirse de manera fácil y consistente por su estilo a lo largo del texto, y no estarán numerados. Los niveles de subtítulos deben mantenerse al mínimo, y ser consistentes entre secciones.

Los artículos de divulgación pueden tener otro formato adecuado a su naturaleza.

Introducción: presenta los antecedentes que justifican la relevancia del estudio, especificando, si es necesario, la hipótesis que se busca analizar. Debe basarse en una revisión bibliográfica concisa.

Materiales y Métodos: debe describir con precisión los procedimientos para permitir su reproducción. Los métodos comunes deben ser mencionados con sus referencias. Si son pocos conocidos, se debe agregar una breve descripción. Para métodos nuevos o modificados, es necesario detallar.

Resultados: debe presentar, sin interpretar, las observaciones obtenidas con el método empleado. Los datos deben seguir una secuencia lógica y ser coherentes con el texto, tablas y figuras, evitando duplicaciones. Se recomienda usar gráficos en lugar de tablas extensas y destacar solo las observaciones clave en el texto. No se deben mezclar los resultados con la discusión. Los datos adicionales deben enviarse por correo a la revista.

Discusión: debe presentar opiniones argumentadas sobre el tema, destacando el significado y aplicación de los resultados, posibles inconsistencias metodológicas, comparaciones con estudios previos y directrices para futuras investigaciones. No debe convertirse en una revisión del tema ni repetir la introducción o los resultados. Es importante señalar concordancias, discrepancias y limitaciones en relación con otros estudios, conectando las conclusiones con los objetivos iniciales. Se deben evitar conclusiones apresuradas y basadas en datos no respaldados. Cuando sea pertinente, pueden plantearse nuevas hipótesis y recomendaciones.

Citas bibliográficas: establecen la autoría de los datos o ideas ajenas mencionadas en el texto (en introducción, métodos o discusión), en tablas o figuras. Permiten buscar la fuente original que debe estar listada al final en referencias bibliográficas. Usar estilo APA 7ma edición. Se recomienda utilizar un gestor de referencias (Por ejemplo, Mendeley)

Tablas: Las tablas se deben incluir al final del texto, cada una en una hoja separada y precedidos por su leyenda. En el texto, se debe señalar el lugar aproximado donde se insertará cada cuadro. Deben presentarse como tablas de Word, sin líneas verticales, y deben contar con título y encabezados (de columnas y filas).

Evitar enviar tablas como imágenes o fotos de tablas, a fin de que se permita la edición de la misma.

Figuras: pueden ser mapas, gráficos, dibujos o fotos. Deben estar impresas en páginas separadas al final del manuscrito y contar con sus respectivas leyendas. Los detalles de dibujos y gráficos (letras, símbolos) deben ser legibles si son reducidos (≤50%) para la impresión final. Todos los términos, abreviaturas y símbolos usados deben ser consistentes entre figuras, tablas y el texto. En el texto, se debe señalar el lugar aproximado donde se insertará cada figura.

Las imágenes deben ser enviadas en los siguientes formatos: TIFF, JPG, EPS o PSD con una resolución mínima de 300 dpi para fotografías comunes, 600 dpi para fotografías que contienen líneas finas, setas, subtítulos etc.

Las tablas y figuras deberán tener una estructura según estilo APA 7ma edición.

Agradecimientos: En esta sección se debe hacer los reconocimientos que los autores crean necesarios a personas e instituciones. Asegúrese de escribir oraciones completas, por ejemplo: “agradecemos a José Pérez por sus sugerencias para mejorar el artículo”, “agradezco a Perico González por su asesoramiento en el manejo estadístico de los datos”, “Este trabajo fue parcialmente financiado por una beca de la ABC.” No es necesario utilizar títulos (Dr., M.Sc., Lic., etc.).

Referencias bibliográficas: El propósito de esta sección es dar el crédito a los autores de quienes se tomó ideas o datos. Antes de someter su manuscrito verifique que toda la literatura citada en el texto esté incluida en la lista de referencias y que ninguna referencia que no se haya citado en el texto haya sido incluida en la lista de referencias. Usar estilo APA 7ma edición. Es recomendable generar la lista de referencias con ayuda del gestor de referencias usado para insertar las citas bibliográficas.

Declaración de conflicto de intereses:

En todos los manuscritos presentados a la Revista Ciencia y Tecnología, cualquiera sea su naturaleza, los Conflictos de Intereses deben ser reconocidos y mencionados por los autores. Antes de las referencias bibliográficas se indicará tanto la existencia o no de algún conflicto de interés.

Declaración sobre uso de Inteligencia Artificial

Los autores deben declarar en su manuscrito si han empleado herramientas de IA para la generación de contenido, análisis de datos o traducción. Esta información debe especificarse en la sección de metodología o agradecimientos, según corresponda.

La IA no puede ser considerada como autor o coautor de los artículos. Los autores son responsables únicos del contenido publicado y deben garantizar que el uso de IA no compromete la originalidad ni la rigurosidad académica del trabajo.

Se prohíbe el uso de IA para la generación automática de artículos sin validación humana. Todo contenido debe ser revisado para evitar sesgos, errores o afirmaciones infundadas que puedan comprometer la calidad científica de la revista.

Entrega del manuscrito: Para poder enviar el manuscrito se  debe Iniciar Sesión en una cuenta ya existente o Registrarse para crear una nueva cuenta. Todos los documentos complementarios al artículo, como ser carta de responsabilidad de autoría y aceptación de condiciones, figuras que no deban estar incrustadas en el manuscrito, entre otros, deben ser enviados al correo electrónico: cyt@fcyt.umss.edu.bo.