Modelamiento de la atmósfera de Cochabamba, usando datos de la sonda espacial AIRS-NASA
Palabras clave:
Dataset, GIOVANNI-NASA, Proyecto AIRS, Física de la atmósfera, Sonda espacialResumen
El avance tecnológico en dispositivos de medición de las variables atmosféricas, como sondas espaciales
(proyecto AIRS), han logrado medir variables atmosféricas, con bastante precisión y dicha información es
disponible al público gracias al trabajo de la agencia espacial NASA (página web GIOVANNI-NASA). Este
aporte científico, es útil para modelar la atmósfera de cada región específica, considerando sus particularidades.
Esta es la meta de esta investigación, modelar la estructura vertical de la atmósfera cochabambina, considerando
sus características geográficas, y que este trabajo sirva para áreas como rayos cósmicos, climatología, los cuales
requieren construir una atmósfera con valores medidos y no solamente usar el modelo Atmosférico Estándar
Internacional, el cual es muy general, que no considera los rasgos geográficos propios. Para lograr esto, esta
investigación propuso el modelo MAVAL, el cual consiste inicialmente en descargar los datasets para
Cochabamba desde GIOVANNI, luego se aplicó a estos, criterios de ciencia de datos, física de la atmósfera, y se
logró obtener 22 puntos de medición de temperatura, concentración de gases, presión, densidad y altitud que
corresponde. Aplicando Trazadores Cúbicos (métodos numéricos) a estos puntos para interpolar puntos y
conseguir más resolución, se obtuvo 981 puntos, los cuales al ser graficados se observó que siguieron el
comportamiento que predice la teoría. Así mismo se comparó la presión promedio de Cochabamba 74.575,200
Pa, con el calculado en este documento 72.900,675 Pa, dando el error del 2,2 %. Por tanto, los resultados indican
que los criterios y fórmulas aplicadas con MAVAL son aceptables y confiables.