Dosificación experimental a nivel de laboratorio en hormigones lateríticos con el método IBRACON IPT

Autores/as

  • Romina Mendez Autor/a
  • Boris C. Camacho Autor/a

Palabras clave:

Hormigón, Suelo Laterítico, Método de Dosificación IPT, Laboratorio

Resumen

El presente trabajo aplica el método de dosificación experimental IBRACON IPT en hormigones trabajados 
con agregado laterítico proveniente de Riberalta (Beni) a nivel de laboratorio mediante la caracterización 
mecánica. En la región amazónica de Bolivia la creciente demanda en la industria de la construcción vinculada 
con la tradición de utilizar agregados convencionales en obras civiles, ha generado la sobreexplotación de 
canteras y yacimientos escasamente disponibles en la zona, afectando en gran manera a la sostenibilidad 
de estos recursos; poniendo en riesgo la disponibilidad de materiales pétreos en el futuro. Asimismo, el 
costo de agregados pétreos en esta zona es tres veces más alto en relación a otras regiones de Bolivia donde 
se tiene mayor disponibilidad de agregados convencionales, esto debido a las distancias de transporte las 
cuales son de cientos de kilómetros en algunos casos. El material granular laterítico es presentado como 
alternativa de material de construcción para hormigones de trabajos civiles en general, dependiendo de la 
resistencia a compresión que este presente. Es así que, para la evaluación de las propiedades mecánicas a 
nivel laboratorio de este hormigón compuesto de laterita se realizaron 27 probetas las cuales se ensayaron 
a compresión a la edad de 7, 14 y 28 días, tomando en cuenta como variables independientes los trazos 
en relación cemento: agregados variando en 1: 5 ±1.5, se optó por una combinación de agregados hasta 
determinar el menor porcentaje de vacíos, como resultado se obtuvo 45% arena y 55% grava. El banco 
presentado con una combinación de 45/55 de agregados, llegó a una resistencia máxima de compresión de 
29,34 MPa a la edad de 28 días.

Descargas

Publicado

2024-11-28

Número

Sección

Artículos Científicos